Con amplia mayoría, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó este martes las reformas a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y a la Ley General de Población, que establecen la creación de la Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica y una Plataforma Única de Identidad.
Las reformas, consideradas de urgente resolución, fueron aprobadas en lo general y en lo particular con apoyo mayoritario de Morena y sus aliados. La legislación sobre desaparición forzada recibió 438 votos a favor y 38 en contra en lo general, mientras que la modificación a la Ley General de Población fue avalada por 340 votos a favor, 104 en contra y 24 abstenciones.
Entre los principales cambios, se contempla que la CURP biométrica sea el documento único de identidad en México, ahora con datos biométricos —huellas dactilares y fotografía— disponibles en formato físico y digital. Además, se establece la creación de una Plataforma Única de Identidad que permitirá la validación, consulta y gestión de estas CURP biométricas, interconectadas con sistemas públicos y privados, con posibilidad de seguimiento en tiempo real.
También se incorpora una Alerta Nacional de Búsqueda para personas desaparecidas y una Base Nacional de Carpetas de Investigación en esta materia, con el objetivo de fortalecer la respuesta institucional ante este grave problema.
Te recomendamos leer: Ley de Telecomunicaciones es aprobada en el Senado por Morena, aliados y MC
Diputados aprueban la CURP biométrica obligatoria: el Estado quiere tus datos, quieras o no
La Cámara de Diputados aprobó la nueva Ley General de Población, que impone una CURP biométrica obligatoria con huellas digitales y fotografía.
Con el argumento de “modernizar” los… pic.twitter.com/2XBVPzXhkq
— José Díaz (@JJDiazMachuca) July 1, 2025
Oposición advierte vigilancia excesiva con la CURP biométrica
Durante el debate, legisladores de oposición advirtieron sobre posibles afectaciones a la privacidad y riesgos de vigilancia excesiva. La diputada Laura Hernández, de Movimiento Ciudadano, alertó que las reformas no cumplen con los estándares internacionales y podrían vulnerar derechos fundamentales: “Lo más preocupante es que no se apega a la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra la Desaparición Forzada, ni a las recomendaciones del Comité de la ONU”.
Por su parte, la priista Nadia Navarro acusó que se trata de una “ley unilateral y tramposa” que prioriza el control ciudadano antes que la protección de víctimas. “Esta ley es una farsa”, sentenció.
En contraste, legisladores oficialistas defendieron la iniciativa. Irma Juan Carlos (Morena) afirmó que las reformas representan un paso clave para fortalecer la búsqueda de personas y garantizar justicia.
“Se dota de herramientas más eficaces a las instituciones y se reafirma el compromiso con los derechos humanos”, manifestó.
La minuta ha sido turnada al Ejecutivo federal y se espera su pronta publicación en el Diario Oficial de la Federación.