Ley de Telecomunicaciones es aprobada en el Senado por Morena, aliados y MC

La noche del pasado 28 de junio, el Senado de la República aprobó en lo general y particular el dictamen que expide la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, luego de que reservas de legisladores fueron desechadas y rechazadas por el grupo oficialista.

Tras un largo debate, se aprobó en lo particular por 71 votos a favor de Morena, Partido Verde, del Trabajo y Movimiento Ciudadano, y 29 en contra de los grupos parlamentarios del PAN y PRI. Dicha reforma establece la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y así llevar a cabo la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que fungirá como nueva autoridad reguladora de contenido.

Mediante 299 Artículos y 32 disposiciones transitorias, la nueva Ley de Telecomunicaciones también explica los derechos de los usuario y audiencias, además, garantiza el desarrollo eficiente de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.

Los puntos polémicos de la reforma impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, son que permitirá la geolocalización en tiempo real de todos los dispositivos móviles de los mexicanos sin una orden judicial; así como la posibilidad de suspender las trasmisiones de radio y televisión bajo el argumento de violar los derechos de las audiencias.

Te recomendamos leer: Avanza en el Senado Ley de Seguridad; oposición alerta de un “Estado fisgón”

Oposición denuncia censura con nueva Ley de Telecomunicaciones

Por otra parte, el senador del PRI, Manuel Añorve afirmó que el proyecto busca eliminar la libertad de expresión e imponer el autoritarismo, puesto que el dictamen mantiene su esencia de vigilancia, control, simulación y censura.

“Porque ahora se le va a bajar el switch a la televisora o estación de radio que se atreva a contradecir al gobierno”, explicó el legislador.

En tanto, el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno destacó que esta reforma “es la guía de bolsillo para construir y fortalecer un régimen antidemocrático, dictatorial y deja claro que es una Ley Censura, es parte, como se ha dicho aquí, de un big brother del bienestar para controlar la vida, la palabra y lo que diga cada ciudadano”.

“Les voy a decir cuál es la diferencia de ustedes con nosotros, un hombre libre como nosotros hace y dice lo que piensa, lacayos, esbirros y esquiroles como ustedes hacen lo que les dicen porque están al servicio del régimen, por ello lo que me preocupa y nos asusta es que su gran ignorancia y mayor estupidez la digan con gran seguridad, porque eso es peligroso para el régimen republicano, por eso quieren un gobierno que espíe, que asuste, que amedrente a las y los ciudadanos”, concluyó.

Ricardo Anaya, senador por Acción Nacional informó que el voto de la bancada blanquiazul sería en contra e indicó: Lo denunciamos, era la ley censura y la ley censura se queda”.

“Geolocalización en tiempo real, poder para suspender transmisiones. Eso es censura, eso es autoritarismo”, manifestó el panista en tribuna. 

Es importante recordar que, la Ley de Telecomunicaciones se turna a la Cámara de Diputados para discutir su aprobación en la cámara baja.