López Obrador financió libros de texto a Cuba

La administración encabezada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) gastó entre 2023 y 2024 el equivalente a 22 millones de dólares en la impresión de los nuevos libros de texto para estudiantes de Cuba, expone una investigación de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).

El ex titular del Ejecutivo también entregó millones de litros de combustible a Cuba y llegó a acuerdos con el régimen cubano para contratar médicos, así como comprarle medicinas que no repartió. El total del apoyo otorgado al gobierno de Miguel Díaz-Canel es cercano a los 400 millones de dólares.

Cabe destacar que, el gobierno de AMLO argumentó “razones humanitarias” para multiplicar el apoyo financiero a la isla. Sin embargo, en México crece el desabasto de medicamentos y se ha multiplicado la población sin accesos a servicios de salud, con base en la última medición realizada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En un análisis del contenido de los libros de texto cubanos impresos y financiados por el gobierno de López Obrador se presenta que algunos de ellos manifiestan una postura hostil contra Estados Unidos, al que señalan como una amenaza para Cuba, además, se le denuncia de orquestar una guerra biológica para afectar la isla.

En tanto al libro de Eduación Moral y Ciudadana denuncian al mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, de haber intensificado la persecución y bloqueo comercial para oprimir a Cuba durante su primer mandato (2017-2021).

La cofundadora e investigadora principal del Observatorio de Libertad Académica (OLA), Omara Ruiz Urquiola, aseguró que los contenidos de los libros de texto tienen una carga de “control ideológico” de la población cubana, y que al haberse financiado por el gobierno mexicano, nuestro país es partícipe de ese adoctrinamiento.

“El gobierno mexicano, una vez probada la existencia de un acuerdo bilateral, está siendo partícipe de acciones de vulneración de la libertad académica, con la agravante de la extraterritorialidad”, expresó Ruiz Urquiola.

Financiamiento del gobierno de López Obrador

El financiamiento y envió de los libros de texto involucró a tres instituciones federales: la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), organismo descentralizado de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que pidió que producir los ejemplare a Impresora y Encuadernamiento Progreso (IEPS), empresa de participación mayoritaria, mientras que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) fue la responsable de enviar a través de la vía marítima, desde el puerto de Veracruz, casi 15 millones de ejemplares.

Con la colaboración del OLA, MCCI obtuvo libros de texto cubanos financiados por la administración de López Obrador y corroboró que en la página legal de cada volumen aparece la referencia que fueron impresos en México por IEPS por encargo de la Conaliteg.

Cabe destacar que, Conaliteg firmó dos contratos con IEPSA: uno en agosto de 2023 para imprimir 5.2 millones de libros y otro en julio de 2024 por 9.6 millones. El monto total asciende a 387.4 millones de pesos, equivalentes a 22 millones de dólares.

Los beneficiarios de los libros de texto, de acuerdo con los propios contratos, son estudiantes de niveles educativos de primera infancia, primaria, secundaria básica, preuniversitaria y especial de la República de Cuba.

El costo de imprimir libros para Cuba, sin contar el traslado, se acerca al gasto que México hizo por contratar médicos cubanos: 24 millones de dólares entre 2022 y 2023, según The Lancet. Los contratos de Conaliteg detallan que la solicitud vino del Ministerio de Educación cubano, a través de Amexcid, brazo de cooperación de la SRE.

 “Derivado del trabajo de cooperación de México y la República de Cuba, dicho país solicitó el apoyo de nuestro país para efectuar la impresión de libros escolares, por la carencia de materiales y recursos tecnológicos”, se lee en el contrato.

A solicitud de Cuba, la Cancillería pidió a la SEP imprimir 268 títulos escolares, de preescolar a nivel medio superior. Ambos contratos confirman que México cubrió los costos.

Te recomendamos leer: Ricardo Anaya: “Hicieron mierda el Poder Judicial”

Envíos a Cuba

Entre 2023 y 2024, el gobierno mexicano, a través de la SRE, envió por mar a Cuba más de 14.9 millones de libros de texto. Esta cantidad excede ligeramente los 14.8 millones de ejemplares acordados en los contratos. Los envíos, documentados por MCCI usando herramientas de información aduanal como Veritrade y Panjiva, tuvieron como destino la Editorial Pueblo y Educación en Cuba.

Cinco de los diez envíos de libros de texto a Cuba desde el puerto de Veracruz ocurrieron entre el 14 y el 28 de septiembre de 2023, y dos más en octubre, sumando más de 5.3 millones de ejemplares ese año. Llama la atención que, aunque México pagó un promedio de 24 pesos por libro, el valor declarado en aduanas por cada ejemplar fue de menos de un centavo de dólar.

México continuó enviando libros de texto a Cuba en 2024, con tres embarques en agosto y septiembre que sumaron más de 9.6 millones de ejemplares. A diferencia de los envíos de 2023, el valor declarado en aduanas por cada libro en 2024, 1.2 dólares (24 pesos), sí coincidió con su costo de producción. Este patrocinio de libros a Cuba no había sido anunciado públicamente, a diferencia de otros apoyos mexicanos a países latinoamericanos.

Ideología del régimen

En entrevista, Omara Ruiz cuestionó la inclusión de mensajes que refuerzan el discurso político del régimen en los materiales educativos.

“La manipulación ideológica se ha ido incrementando paulatinamente con cada plan docente, los mensajes que soportan el discurso político aparecen tanto en materias humanísticas como en las asignaturas de ciencias y hasta en la educación física. Un problema matemático puede incluir variables que representen a personas o hechos asociados a la historiografía revolucionaria”, señaló.

Además, añadió que “de este modo, además de soslayando, trivializando o tergiversando sucesos, se reescribe la historia nacional centralizándola en la epopeya de la Revolución de 1959.

Es importante destacar que, MCCI buscó entrevistas con la SEP y la SER, sin embargo, hasta el momento no fue posible concretar ninguna de ellas.