Los gobiernos de México y Estados Unidos alcanzaron un acuerdo para atender el déficit en la entrega de agua del Río Bravo, conforme al Tratado de Aguas de 1944. El entendimiento contempla acciones inmediatas y a mediano plazo con el objetivo de asegurar el cumplimiento de los compromisos de México al cierre del actual ciclo de cinco años, que culmina el 24 de octubre de 2025.
Las medidas incluyen transferencias inmediatas desde embalses internacionales y ajustes durante la próxima temporada de lluvias, siempre priorizando el abastecimiento para consumo humano de las comunidades mexicanas dependientes del río.
El acuerdo fue anunciado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), y se concretó en el marco de reuniones bilaterales dirigidas por la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA). La sección mexicana de CILA, en conjunto con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dará seguimiento a las acciones y coordinará un plan para el siguiente ciclo hídrico 2025-2030, que incluirá consultas anuales de alto nivel.
Por su parte, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos destacó que México se comprometió a aumentar los flujos de seis afluentes del Río Grande y a utilizar reservas internacionales para cubrir el faltante actual, estimado en 1,555.9 millones de metros cúbicos hasta marzo pasado.
“Este acuerdo representa un avance significativo para los productores agrícolas de Texas, al garantizar el suministro de agua necesario bajo el tratado vigente”, declaró Brooke Rollins, secretaria de Agricultura estadounidense.
No se prevé la renegociación del Tratado de 1944, al considerarse que sigue ofreciendo beneficios para ambas naciones.
Te recomendamos leer: Reabren tramo de la Línea 1 del Metro de CDMX
🇺🇸🤝🇲🇽 Celebramos las entregas de agua de México a EE. UU. bajo el Tratado de Aguas de 1944. Gracias al liderazgo binacional, apoyamos a comunidades del Valle del Río Grande. Reconocemos el papel clave de la Pdta. Sheinbaum en esta cooperación esencial. 💧 pic.twitter.com/hKCm5hE1sS
— Embajada EU en Mex (@USEmbassyMEX) April 29, 2025
Situación crítica en presas internacionales
Pese al acuerdo, la situación en los embalses sigue siendo crítica. De acuerdo con datos recientes de Conagua, las presas internacionales Falcón y La Amistad presentan niveles de almacenamiento por debajo del 20%. La presa Falcón apenas alcanza el 8% de su capacidad, mientras que La Amistad registra un 14%.
Además, otras 20 presas en la cuenca del Río Bravo muestran disminuciones significativas. El Cuchillo en Nuevo León bajó de 107% a 92% de llenado; Marte R. Gómez en Tamaulipas de 117% a 93%; y en Chihuahua, presas como La Boquilla y El Rejón se mantienen con niveles notablemente bajos.
El cumplimiento del tratado implica la entrega promedio anual de 432 millones de metros cúbicos durante cinco años. Si no se cumple el volumen total, el acuerdo permite que México compense el déficit en el próximo ciclo (2025-2030), por lo que las medidas actuales buscan evitar una carga mayor a futuro.
🚨#ÚLTIMAHORA El conflicto hídrico entre México y Estados Unidos llegó a su fin tras alcanzar un acuerdo sobre el Tratado de Aguas. 💧
El entendimiento se centra en las asignaciones del río Bravo correspondientes al ciclo de entregas que abarca de octubre de 2020 a octubre de… pic.twitter.com/LctVnBo1wI
— Azucena Uresti (@azucenau) April 28, 2025